Charla en la facultad de Filosofia y Letras
En la Facultad de Filosofía y Letras se realizó el
pasado 6 de agosto una charla poniendo en debate el rol de la universidad en
contextos de encierro y la cuestión de los presos por delitos de lesa
humanidad. Junto al mural de fotografías
que recuerda a los estudiantes de dicha casa de estudios que fueron
desaparecidos y asesinados por la última dictadura, se escucharon los
argumentos del por qué varias instituciones académicas y diversas
organizaciones sociales rechazan el ingreso de ex represores a los beneficios
de la educación brindada por la UBA.
Participaron de esta charla debate el secretario
general de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, José Schulman, el
decano de la Facultad de Filosofía y Letras Hugo Trinchero, el titular de la
Cátedra Libre de Derechos Humanos (Facultad de Filosofía y Letras, UBA),
Marcelo Ferreira, y el estudiante del Centro Universitario de Devoto Adolfo
Rodríguez, quien actualmente tiene la posibilidad de salidas transitorias.
Coordinó la mesa Juan Pablo Parchuc, director del Programa de Educación en
Cárceles (Facultad de Filosofía y Letras, UBA).
Si el miércoles 8 de agosto es posible que el Consejo
Resolutivo se expida mediante una resolución avalando el pedido de no admisión
se debe al largo trabajo de una comisión
formada especialmente para ello, luego de que un grupo de genocidas “irrumpieron en las aulas, hostigando a los docentes”
intentando cursar carreras universitarias. “Dos
resoluciones de las facultades de Filosofía y Letras y de Ciencias Sociales
sentaron posición en contrario. El debate continuó, llegó al Consejo Superior
de la UBA, y se formó una comisión especial para tratar el tema (integrada por
el ministro de la Corte Suprema de Justicia Eugenio Zaffaroni, la diputada
nacional Adriana Puiggrós y el profesor de Derecho Raúl Gustavo Ferreyra, entre
otros), que también resolvió rechazar el pedido de las genocidas. Se ha
publicado además una solicitada avalando este rechazo, acompañada por un amplio
espectro de organizaciones sociales y personalidades.” Parchuc.

“Están cometiendo un delito de
consumación continua cada vez que niegan la realidad, o se niegan a aportar
datos sobre los 400 nietos o los casi 29.000 desaparecidos que nos faltan
encontrar. Están delinquiendo”. “Jamás vamos a permitir que la silla vacía que
dejaron los estudiantes desaparecidos sea ocupada hoy por sus desaparecedores”,
argumentó el secretario de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, quien
además reindivicó los compañeros y compañeras desaparecidas.
A modo de conclusión, los expositores
estuvieron de acuerdo en hacer hincapié
en que el rol de Estado en estas ocaciones no debería ser neutral. Ante delitos
de lesa humanidad, deben primar los valores democráticos y el pedido de
justicia constante. Políticas de esta índole acompañan la consolidación del Estado
de Derecho.
Desde el Movimiento Universitario
Evita saludamos la iniciativa y adherimos a la solicitada presentada ante el
Superior, porque creemos que es esencial que para la construcción de una
Universidad democrática y en consonancia con los avances en memoria verdad y
justicia llevado a cabo desde el 2003, los ex represores no deben entrar a las
aulas de la UBA, institución que ha sufrido en el pasado la desaparición de
miles de estudiantes, profesores y no docentes. La memoria y la justicia son
parte de la democracia.
2 comentarios:
COBARDÍA INTELECTUAL EN LA UBA
Transcribo este artículo de los Dres. Calvo y Tamagnone, autores de la "Teoría Romántica del Derecho Argentino" (El Himno Nacional como expresión de la Norma Hipotética Fundamental).
En tiempos en que la propaganda política partidaria entra a las cárceles disfrazada de murga, mientras la inseguridad reina en las calles, se van perdiendo libertades como la de ahorrar en dólares y la mezquindad política se empeña en entorpecer la vida cotidiana de los ciudadanos, los románticos señalan con preocupación que el cercenamiento de la libertad y los valores democráticos se ha instalado ahora en los claustros universitarios. Por si alguien lo ha olvidado, quiero agregar de mi parte que estando presos han podido estudiar en la UBA, entre otos delincuentes, individuos como Sergio Schoklender y el jefe montonero Mario Eduardo Firmenich.
COBARDÍA INTELECTUAL EN LA UBA
Escribimos estas breves líneas como graduados de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, al simple efecto de dejar sentado nuestro repudio a la decisión del Consejo Superior de la UBA que, por resolución unánime, excluyó del programa UBA XXII a condenados y procesados por delitos de lesa humanidad. “Una clara expresión política”, ha dicho jactancioso el Rector Rubén Hallú.
Las convicciones democráticas se demuestran reconociendo los derechos del otro, en especial cuando ese otro nos causa aversión. Tal es la esencia profunda de los derechos humanos. Sin embargo, rondando la cobardía intelectual, los mismos que sin inmutarse dan o darían clases a parricidas, terroristas, narcotraficantes y tratantes de personas incurren en discriminación contra una parte específica de la población carcelaria; aquella cuyos delitos refieren un contexto histórico bien determinado y por motivaciones políticas.
Pensar nunca es cómodo, ni debe serlo. En consecuencia resulta decadente y preocupante que todos los consejeros, asesorados por el Dr. Eugenio Zaffaroni -Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación-, se muestren temerosos de unos pocos individuos que, privados de su libertad, puedan ser sostenedores de un “discurso negacionista” que habría de postular en el propio seno de la Universidad la pretendida legitimidad de delitos masivos.
Este pronunciamiento del Consejo, además de absurdo, implica una claudicación ética: demuestra que el pensamiento dentro de la Universidad de Buenos Aires queda limitado, sometido a parámetros de estricto no cuestionamiento. Curiosos intelectuales los que tienen por jactancia la alineación política y no la duda, obrando como fundamentalistas han hecho de la cobardía intelectual la regla a seguir. Baja y triste medida para una casa de altos estudios.
María Inés Calvo y J. Santiago Tamagnone (h)
Abogados – UBA
Ariel Corbat, La Pluma de la Derecha
www.plumaderecha.blogspot.com
Estado Libre Asociado de Vicente López
COBARDÍA INTELECTUAL EN LA UBA
Transcribo este artículo de los Dres. Calvo y Tamagnone, autores de la "Teoría Romántica del Derecho Argentino" (El Himno Nacional como expresión de la Norma Hipotética Fundamental).
En tiempos en que la propaganda política partidaria entra a las cárceles disfrazada de murga, mientras la inseguridad reina en las calles, se van perdiendo libertades como la de ahorrar en dólares y la mezquindad política se empeña en entorpecer la vida cotidiana de los ciudadanos, los románticos señalan con preocupación que el cercenamiento de la libertad y los valores democráticos se ha instalado ahora en los claustros universitarios. Por si alguien lo ha olvidado, quiero agregar de mi parte que estando presos han podido estudiar en la UBA, entre otos delincuentes, individuos como Sergio Schoklender y el jefe montonero Mario Eduardo Firmenich.
COBARDÍA INTELECTUAL EN LA UBA
Escribimos estas breves líneas como graduados de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, al simple efecto de dejar sentado nuestro repudio a la decisión del Consejo Superior de la UBA que, por resolución unánime, excluyó del programa UBA XXII a condenados y procesados por delitos de lesa humanidad. “Una clara expresión política”, ha dicho jactancioso el Rector Rubén Hallú.
Las convicciones democráticas se demuestran reconociendo los derechos del otro, en especial cuando ese otro nos causa aversión. Tal es la esencia profunda de los derechos humanos. Sin embargo, rondando la cobardía intelectual, los mismos que sin inmutarse dan o darían clases a parricidas, terroristas, narcotraficantes y tratantes de personas incurren en discriminación contra una parte específica de la población carcelaria; aquella cuyos delitos refieren un contexto histórico bien determinado y por motivaciones políticas.
Pensar nunca es cómodo, ni debe serlo. En consecuencia resulta decadente y preocupante que todos los consejeros, asesorados por el Dr. Eugenio Zaffaroni -Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación-, se muestren temerosos de unos pocos individuos que, privados de su libertad, puedan ser sostenedores de un “discurso negacionista” que habría de postular en el propio seno de la Universidad la pretendida legitimidad de delitos masivos.
Este pronunciamiento del Consejo, además de absurdo, implica una claudicación ética: demuestra que el pensamiento dentro de la Universidad de Buenos Aires queda limitado, sometido a parámetros de estricto no cuestionamiento. Curiosos intelectuales los que tienen por jactancia la alineación política y no la duda, obrando como fundamentalistas han hecho de la cobardía intelectual la regla a seguir. Baja y triste medida para una casa de altos estudios.
María Inés Calvo y J. Santiago Tamagnone (h)
Abogados – UBA
Ariel Corbat, La Pluma de la Derecha
www.plumaderecha.blogspot.com
Estado Libre Asociado de Vicente López
Publicar un comentario