
JP Evita
Otras noticias
El ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus, el secretario de Derechos Humanos, y Emilce Moler, ex detenida- desaparecida, participarán mañana viernes 14 de septiembre, de un acto en conmemoración de la Noche de los Lápices. Estarán presentes representantes de organizaciones de derechos humanos. Durante el encuentro, que se realizará a las 15, en el Salón Luz Vieira Mendez del Palacio Sarmiento (Pizzurno 935), se hará entrega de las muestras realizadas por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología: "Educar en la Memoria para construir el futuro" y "Abrazos, miradas, voces y pasos del archivo Hasenberg – Quaretti" al Espacio para la Memoria, ex centro clandestino de detención, ESMA.
El Programa de Promoción de la Universidad Argentina, de la SPU, llama a presentación de proyectos para las convocatorias en las siguientes ramas: "Redes Interuniversitarias II" y "Responsabilidad Social Universitaria" convocatoria que invita a las instituciones universitarias nacionales y provinciales a presentar proyectos con el objetivo de favorecer la presencia de las Instituciones Universitarias Nacionales y Provinciales como agentes de inclusión social activos a nivel territorial a través de la articulación con instancias de políticas, sociales y sanitarias.
Fernando Abal Medina y Gustavo Ramus caen en enfrentamiento con las fuerzas de represión de la antipatria en la localidad de William Morris.
Otras noticias
El Dip. Nac. Ing. Alberto Cantero presentó un proyecto para avanzar en la legislación sobre la definición del rol que debe cumplir la Educación Superior en Argentina, en el marco de la estrategia para lograr un modelo de país con desarrollo autónomo, con justicia social, con soberanía política e independencia económica y sus políticas de inclusión social, de distribución y democratización del saber y de la producción y distribución del conocimiento científico, tecnológico y cultural, útil para el proceso de construcción de la Nación de cara a nuestro segundo centenario.
En el marco de la discusión acerca del modelo de universidad que queremos para protagonizar activa y críticamente el tiempo de cambios abierto en América Latina, presentamos el libro “Universidad y Liberación Nacional” recientemente publicado, que analiza los distintos modelos de universidad implementados en la UBA, desde el elitismo conservador de los inicios, hasta la actualidad, pasando por la universidad reformista, la peronista de 1945-55 y la del período 1973-74.
Porque la Universidad no nos pertenece sólo a nosotros, aún cuando estemos en este momento ocupándola como estudiantes, y también como docentes. Nuestra posibilidad de estudiar se asienta sobre los hombres y mujeres de nuestro pueblo que con su trabajo financian y hacen posible que la Universidad pública funcione. De este modo, creemos que es todo un pueblo quien ha de volver a cobrar protagonismo en la orientación y en la capacidad de beneficiarse con las funciones de enseñanza, investigación y extensión propias de la universidad.
Creemos que ahora más que nunca es posible pintar a la Universidad de pueblo, abrirla a las realidades y las necesidades de nuestro pueblo. Es hora de comenzar a discutir, con palabras y también con acciones, el modelo de Universidad que queremos.