lunes, 11 de junio de 2007

Proyecto de Voluntariado: Promoción de la Participación de Jóvenes en la Comunidad Educativa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Descripción: Alrededor del 60% (según el sistema de indicadores de desarrollo sustentable, agosto 2005) de los jóvenes que hoy tienen entre 16 y 21 años han crecido en los últimos cuatro años bajo la línea de pobreza. La pérdida durante su formación como individuos de todo “discurso trascendente”, junto a la crisis de las instituciones estatales y de la sociedad civil para dar respuesta a la nueva realidad y problemáticas de la sociedad “súpersimbólica” ha creado una situación que fomenta los particularismos y el individualismo por sobre lo colectivo.

En base a un diagnóstico previo se pudo determinar que el grueso de los jóvenes que participarán de esta experiencia provienen de zonas vulnerables de la Capital Federal: Villa 20 para el colegio de Lugano, criados en un contexto de indigencia, desocupación y exclusión social. Objetivados en las carencias, los núcleos familiares de la población en cuestión han sido objeto de distintas políticas de asistencia y “alivio” a la pobreza durante la década del ´90.

Durante esa época la pobreza fue problematizada como amenazante para la estabilidad y la democracia. Fue afirmándose así un modelo de ciudadanía restringida y excluyente, donde el pobre quedaba afuera y no sólo eso sino que la no integración a la ciudadanía fue justificada a través de la responsabilización de los particulares. Se construyó una ciudadanía dual (no relacional) que implicaría, una de signo positivo caracterizada por aquellos que poseían la capacidad para adaptarse a la fluidez del mercado de trabajo y la realidad, y otra de signo negativo vinculada a aquellos “carentes” de capacidad para trabajar productivamente. Esto fomentó la salida individual en uno u otro signo rompiendo así en los distintos ámbitos (barrio, trabajo, club, colegio, etc.) con la reproducción e interrelación de lazos e identidades sociales.

La ciudadanía es la categoría mas abarcativa de pertenencia en las sociedades modernas, hace al autorreconocimiento y al reconocimiento por parte de los pares como sujeto miembro de un Estado Nación.

Este proyecto busca trabajar ese momento de autorreconocimiento en sujetos que han sufrido o sufren la exclusión fundamental: reconocerse y luego ser reconocidos como miembros plenos de una comunidad. Este primer momento de nominación positiva, es decir, reconocerse como parte de un todo social para luego reclamar, ser reconocidos es el horizonte de trabajo de la presente propuesta.

Poseedores de una doble exclusión por su condición de pobreza y de juventud se buscará recuperar colectivamente con la población beneficiaria de este proyecto el espíritu de compromiso, participación y solidaridad. Dimensiones de una ciudadanía no excluyente sino integradora e inclusiva.

El proyecto busca entonces, abordar la problemática de la participación en jóvenes que se encuentran en la enseñanza media. La experiencia se realiza en un colegio de Lugano (E.M.E.N. Nº1 D.E. 13) dentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A través de una serie de encuentros se busca problematizar y debatir entorno a las nociones de Compromiso, Participación y Solidaridad dentro de un esquema flexible que posibilite abordar problemáticas particulares que surjan en el transcurso de la experiencia. Cada jornada tiene como cierre una instancia de síntesis que conllevará momentos de participación e interacción con otros, como por ejemplo la realización de uno o más murales.

Las instituciones Universitarias participantes son: Facultad de Ciencias Sociales (UBA), Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y el Instituto Universitario Nacional de Artes (IUNA) -de Artes Visuales-.


Cronograma de actividades

1º Encuentro: Presentación del Colectivo de Voluntarios a los cursos 4º1ª y 4º2ª. Proyección de un largometraje y debate de las líneas generales del mismo. El encuentro dura 4 horas aproximadamente.

2º Encuentro: Se organiza a los cursos en grupos. Cada grupo debe darle una solución a una problemática hipotética que puede tener la escuela (edificio propio, ventanas rotas, falta de calefacción, carencia de material didáctico o de estudio, etc)

3º Encuentro: Panel de testimonios de formas de organización popular que contará con la participación de participantes de un comedor barrial, un centro de estudiantes, y de la Campaña Solidaria Todos por Santa Fe, actividad solidaria de ayuda a los inundados de Santa Fe.

4º Encuentro: Reflexión sobre los temas tratados en los encuentros y trabajo alrededor de la confección del boceto de un mural a realizarse en el colegio y en el barrio de Cildañez.

5º Encuentro: Confección del mural en el barrio y en una plancha de madera para que le quede al colegio.

4 comentarios:

Anónimo dijo...

Encuentro 2 (lunes 14/05), grupo 1:
Se trataron diferente tópicos: insumos, juegoteca, edificio propio, clases de apoyo, entre otros. La mayoría de los chicos participaron. Desarrollaron sus problemáticas y soluciones y las iban presentando de a un integrante por vez, con el apoyo de alguno de los voluntarios.
Insumos: Dentro de este grupo se desarrollaron varias demandas, como poner calefacción, arreglar los baños, tener un equipo de música para los recreos y otras actividades, además de material para juegos deportivos.
La solución que plantearon fue organizar al colegio y llevar a cabo una serie de actividades para obtener una reacción de las autoridades.
Edificio Único: En este caso fueron dos chicos los que se acercaron para exponer su tema. Nos explicaron que el turno noche, al que ellos pertenecían, debía compartir el mismo edificio con otra escuela, que cursaba en el turno de mañana y tarde. Uno de los problemas con los que enfrentaban era que se veían obligados a realizar las clases de educación física en un lugar de Avellaneda mientras que los otros turnos lo hacían en el SUM perteneciente al colegio. Juegoteca: Los chicos, que no tuvieron tiempo de exponer su tema, plantearon la poslibilidad de organizar una juegoteca mediante la petición firmada por todos los cursos del colegio.
La charla cerró con el toque del timbre, pero dos voluntarios ocuparon unos minutos de la clase que seguía para cerrar el encuentro.

Anónimo dijo...

Grupo 2: Comenzamos hablando sobre el tópico que había quedado de la película “Luna de Avellaneda” que habíamos visto el encuentro anterior. Dos chicos leyeron la transcripción del diálogo entre Román y Alejandro, que se da en la escena de la asamblea en la cual estaban decidiendo la venta o no del club. Preguntamos cuál era el discurso con el que se sentían más identificados. Unos de los chicos respondió “yo me siento mas identificado con Alejandro por los puestos de trabajo”. Otros estuvieron de acuerdo con él y con el beneficio que traerían 200 puestos de trabajo. “Yo también estoy de acuerdo con Alejando porque el edificio ya estaba de última” dijo otro de los chicos. Algunos defendieron la postura de Román “Porque es el club del barrio, donde estaba toda la familia” dijo una de las chicas. Relacionado a esto surgió el tema de “Español” (SER ELACIONA CON LA POSIBILIDAD DE ARMAR UN PROYETCTO DIFERENTE, COMO UNA COOPERATIVA PARA SACAR A ADELANTE EL CLUB, RESPONDIENDO TAMBIÉN AL PROBLEMA ECONÓMICO DE LOS SOCIOS DEL CLUB)
Nosotros planteamos que nos parecía que el error de Roman era no haberse organizado de antemano con los socios y tal vez buscar la posibilidad de una propuesta económica. Algunos que opinabaN a favor de Alejandro cambiaron de opinión acotando que realmente les parecía un opción aplicable. Se hizo notar la diferencia entre la facilidad que implicaba aceptar los 200 puestos de trabajo y el esfuerzo y compromiso que implicaba una propuesta como la de Román. Mencionamos por ejemplo la situación de los 90s, donde con las privatizaciones, surgieron varias propuestas de empleo que al final no eran cumplidas. “¿Hasta qué punto es realmente posible que venga un tipo a ofrecerte 200 puestos de trabajo porque sí?” dijo un compañero voluntario.
Terminado la discusión de la película ya con una idea un poco más clara de la función de la organización y la oportunidad de plantar propuestas más adecuadas para la realidad, pasamos a la división de los grupos y asignación de los tópicos.
Insumos: Los chicos plantearon la necesidad de calefacción, vidrios nuevos para las ventanas y de un espacio propio y cerrado para realizar las actividades físicas, así como un lugar cerrado dónde pasar el recreo sin frío.
Una vez terminadas la exposiciones se hizo una reflexión en el cual un compañero señaló el común denominador de todas las problemáticas: La necesidad de organizarse.

Anónimo dijo...

Mientras nos despedíamos nos acercamos a uno de los grupos (los más bochincheros) y les preguntamos qué les había parecido el encuentro y si les interesaba el tema de la organización. Nos dijeron que si, pero que era muy difícil porque no se ponían de acuerdo. Les explicamos que era importante ser de mente abierta y aceptar distintas ideas, siempre y cuando no afecte el proyecto en común. Y les dimos como ejemplo lo que nosotros hacíamos ahí. “¿Y que hacen ustedes acá?” Me preguntaron. “Venimos a hablares sobre la organización, no estamos aquí para decirles qué tienen que hacer y qué no tienen que hacer para tener un centro de estudiantes, sino venimos a compartir experiencias y explicarles la utilidad de un movimiento, de una organización, que puede crear un fuerte sentimiento de pertenencia que da mucha fuerza." Comentaron que hace mucho habían hecho una sentada para pedir que haya gas en el colegio “¿les sirvió”? les preguntamos: “Sí, mucho mas de lo que esperábamos”. Les dijimos que un centro de estudiantes facilitas este tipo de medidas.

Anónimo dijo...

El cronograma del proyecto realizado puede sintetizarse en:

1º Encuentro: presentación del Colectivo de Voluntarios a los estudiantes y profesores de la materia Estudios Sociales de los cursos 4º 1ª y 4º 2ª. Proyección de un largometraje. El encuentro duró cinco horas cátedra de 35 minutos aproximadamente.

2º Encuentro: Debate del contenido de la película puntualizando lo referido a la organización colectiva. Se organizó a los cursos en grupos. Cada grupo debió darle una solución a una problemática hipotética que pudiese tener la escuela (edificio propio, ventanas rotas, falta de calefacción, carencia de material didáctico o de estudio, etc.).

3º Encuentro: Panel de testimonios de formas de organización popular que contaron con la participación de miembros de un Centro de Estudiantes que se empezó a formar el año pasado, y de la Campaña Solidaria Todos por Santa Fe, actividad de ayuda a los inundados de Santa Fe.

4º Encuentro: Reflexión sobre los temas tratados en los encuentros y trabajo alrededor de la confección del boceto de un mural.

5º Encuentro: Confección de un mural en Lugano, zona de Cildañez (aledaña a la escuela), y otro en una plancha de madera para el frente del colegio.