Fotos del equipo campeón "Chancha Social Club":
Más información en http://futbol6.blogspot.com
viernes, 30 de noviembre de 2007
jueves, 29 de noviembre de 2007
Asamblea universitaria fraudulenta (MUE UNL)
Entre los tantos defectos que encontramos en las políticas llevadas a cabo por la dirigencia de nuestra Universidad Nacional del Litoral, entre las tantas criticas que podemos levantar sobre los cimientos de su estructura, HOY, debido a las cirscunstancias (elecciones del nuevo rector), encontramos conveniente pelear por las reivindicaciones que creemos más oportunas. Es por eso que entendemos que es justo encausar la lucha actual y centrar la mayor parte de nuestras energías en comenzar una movilización de protesta expresa contra el rector de turno, su sucesor y la estructura política que avala el fraude. Es por eso que nos proponemos como objetivo central, junto con el aval y apoyo de diversas agrupaciones de distintas líneas político-ideológicas, conseguir materializar un sistema electoral verdaderamente democrático. En efecto y con el carácter de petición fundamental desarrollamos una serie de cuestiones necesarias para lograr la concreción de dicha empresa:
· Por una universidad publica, de ingreso irrestricto, y que este al servicio de la sociedad que la sostiene;
· Pedimos el fin del voto firmado para la elección del rector ( ya que eso implica como consecuencia que el voto sea prácticamente “cantado”, contrariando por lo tanto una de las principales premisas de una ley de carácter nacional que fue promulgada hace nada menos que 95);
· Mayor participación estudiantil en los órganos representativos;
· Claustro único para el cuerpo docente (sin diferenciación);
· ¡Llamado a concurso docente ya! (eliminando la docencia por contrato);
· Articulación entre las investigaciones universitarias y los problemas concretos del medio social;
· Eliminación de los aranceles administrativos;
· Gratuidad en los postgrados;
· Exigencia de mayor presupuesto universitario
· Reducción del gasto de rectorado, orientando el sobrante a la apertura de un comedor universitario y demás necesidades de la comunidad educativa;
· Que se termine la “seguridad privada” de la Universidad al servicio del Rectorado, en algunos casos como custodio de la Franja Morada, siempre dispuesta a apretar a las agrupaciones opositoras.
La falta de garantías de que sea un proceso eleccionario democrático, nos lleva a tomar la determinación de que no avalar y desconocer la elección del nuevo rector, el cual de manera grosera salio a declararse electo aún antes de la realización de la asamblea, estamos hablando del actual Decano de Derecho Dr. Albor Ángel Cantard.
Estos ítems se leerán en la asamblea universitaria, y los consejeros que sostienen estos planteos se abstendrán de la elección invocando que no hay garantías para elegir al rector. A su vez se decidió que desde las 12hs hasta las 17hs del martes 27 -el día de la elección-, se llevara a cabo una asamblea permanente en la explanada de la universidad a espera de la elección de las nuevas autoridades, entre otras actividades, se llevaran algunas de índole cultural como la presentación de una banda musical y la realización de un mural. Además habrá una radio abierta para cualquiera que quiera participar. Con el compromiso de cambiar las cosas que están mal y sabiendo que la lucha es larga, invitamos a todos los interesados, es decir, a la sociedad santafesina en su conjunto a participar de esta jornada de protesta frente el fraude de la conducción de la Universidad Nacional del Litoral.
Movimiento Universitario Evita
Universidad Nacional del Litoral
· Que se termine la “seguridad privada” de la Universidad al servicio del Rectorado, en algunos casos como custodio de la Franja Morada, siempre dispuesta a apretar a las agrupaciones opositoras.
La falta de garantías de que sea un proceso eleccionario democrático, nos lleva a tomar la determinación de que no avalar y desconocer la elección del nuevo rector, el cual de manera grosera salio a declararse electo aún antes de la realización de la asamblea, estamos hablando del actual Decano de Derecho Dr. Albor Ángel Cantard.
Estos ítems se leerán en la asamblea universitaria, y los consejeros que sostienen estos planteos se abstendrán de la elección invocando que no hay garantías para elegir al rector. A su vez se decidió que desde las 12hs hasta las 17hs del martes 27 -el día de la elección-, se llevara a cabo una asamblea permanente en la explanada de la universidad a espera de la elección de las nuevas autoridades, entre otras actividades, se llevaran algunas de índole cultural como la presentación de una banda musical y la realización de un mural. Además habrá una radio abierta para cualquiera que quiera participar. Con el compromiso de cambiar las cosas que están mal y sabiendo que la lucha es larga, invitamos a todos los interesados, es decir, a la sociedad santafesina en su conjunto a participar de esta jornada de protesta frente el fraude de la conducción de la Universidad Nacional del Litoral.
Movimiento Universitario Evita
Universidad Nacional del Litoral
martes, 27 de noviembre de 2007
Si no hay justicia, hay escrache
Notas y artículos sobre el Proyecto de Voluntariado "Video Documental de una Fábrica Recuperada"
Realizarán un documental sobre fábrica recuperada (Diario Popular, 16 de noviembre de 2007)
Realizarán un documental sobre "La Fábrica" (Avellaneda Ciudad, 20 de noviembre de 2007)
El movimiento universitario Evita realiza un documental en una fábrica recuperada (Agencia Comunas, 14 de noviembre de 2007)
Realizarán un documental sobre fábrica recuperada (Diario Popular, 16 de noviembre de 2007)
Realizarán un documental sobre "La Fábrica" (Avellaneda Ciudad, 20 de noviembre de 2007)
El movimiento universitario Evita realiza un documental en una fábrica recuperada (Agencia Comunas, 14 de noviembre de 2007)
jueves, 22 de noviembre de 2007
Cambian el régimen de pasantías para evitar el trabajo en negro
La Cámara de Diputados de la Nación aprobó un proyecto de ley que crea un nuevo régimen de pasantías: se limitará su duración a un año y dará a los estudiantes cobertura de salud y dinero.
La iniciativa, que pertenece a los presidentes de la Comisión de Educación, Blanca Osuna, y de Legislación del Trabajo, Héctor Recalde, será girada al Senado para su sanción definitiva.
Según explicó Osuna “esta ley viene a cambiar el enfoque que existía respecto de las pasantías, reforzando su carácter educativo y ajusta la relación entre el sistema educativo y el mundo del trabajo, definiendo la formación profesional ya no con una lógica que sólo se adapta a los requerimientos del mercado. Con esta ley el Estado recupera la función reguladora que en este tema estaba distorsionada. El énfasis puesto en el carácter educativo es esencial para evitar los deslizamientos y abusos, ya que muchas veces se utiliza la figura de la pasantía para crear relaciones laborales encubiertas.”
“Este proyecto viene a dejar atrás políticas que se impusieron en los años 90 con la flexibilización laboral, la desregulación de las relaciones laborales y la pérdida de derechos de los trabajadores. Pero la etapa de despliegue y crecimiento que el país viene transitando sostenidamente desde el 2003 exige redimensionar la compleja articulación entre la lógica formativa y la lógica del mundo del trabajo, enmarcado en las concepciones de mejor educación y trabajo digno. Las pasantías deben recuperar su carácter educativo y no ser un mecanismo de fraude laboral, como se lo utilizó durante muchos años.
Los abusos se generan porque la ley vigente en su espíritu es laboral, no formativa, y a partir del cambio de enfoque que proponemos se generarán otras condiciones tales como la regulación del aporte económico o la cobertura social".
A esto, la legisladora entrerriana agregó que “se busca generar mecanismos fluidos de conexión entre la producción y la educación, a los efectos de interactuar recíprocamente entre los objetivos de los contenidos educativos y los procesos tecnológicos y productivos”.
En el texto -que ahora espera la aprobación del Senado- se define a la pasantía educativa como el conjunto de actividades formativas que realicen los estudiantes en empresas y organismos públicos y empresas privadas con personería jurídica.
Expresa que las pasantías educativas no originan “ningún tipo de relación laboral entre el pasante y la empresa u organización” en la que éstas se desarrollan. Esta figura no podrá ser utilizada para cubrir vacantes o creación de empleo nuevo ni para reemplazar al personal de las empresas y organizaciones públicas y privadas”.
Frente a uno de los puntos más cuestionados de la ley que actualmente está vigente y que es la duración de la pasantía de hasta cuatro años, en este proyecto se propone que la duración y la carga horaria de las pasantías educativas estén definidas en los convenios y según las características de las actividades a desarrollar, estableciendo plazos máximos de doce meses y de las 20 horas semanales.
Los pasantes “recibirán una suma de dinero en carácter no remunerativo en calidad de asignación estímulo, que se calculará sobre el salario básico del convenio colectivo aplicable a la empresa, y que será proporcional a la carga horaria de la pasantía”. Asimismo se deberá otorgar al pasante una cobertura de salud cuyas prestaciones serán las previstas en la Ley de Obras Sociales.
Fuente: Ahora Educación
Otras noticias universitarias
Programa Nacional de Becas Universitarias: se prorrogó el plazo para la presentación de documentación hasta el 30 de noviembre
Programa Nacional de Voluntariado Universitario: publicación del libro "Participación e innovación en la Educación Superior: para que el conocimiento nos sirva a todos"
Casi doscientos mil estudiantes de universidades nacionales accederán gratuitamente a Programas del Ministerio de Salud
La iniciativa, que pertenece a los presidentes de la Comisión de Educación, Blanca Osuna, y de Legislación del Trabajo, Héctor Recalde, será girada al Senado para su sanción definitiva.
Según explicó Osuna “esta ley viene a cambiar el enfoque que existía respecto de las pasantías, reforzando su carácter educativo y ajusta la relación entre el sistema educativo y el mundo del trabajo, definiendo la formación profesional ya no con una lógica que sólo se adapta a los requerimientos del mercado. Con esta ley el Estado recupera la función reguladora que en este tema estaba distorsionada. El énfasis puesto en el carácter educativo es esencial para evitar los deslizamientos y abusos, ya que muchas veces se utiliza la figura de la pasantía para crear relaciones laborales encubiertas.”
“Este proyecto viene a dejar atrás políticas que se impusieron en los años 90 con la flexibilización laboral, la desregulación de las relaciones laborales y la pérdida de derechos de los trabajadores. Pero la etapa de despliegue y crecimiento que el país viene transitando sostenidamente desde el 2003 exige redimensionar la compleja articulación entre la lógica formativa y la lógica del mundo del trabajo, enmarcado en las concepciones de mejor educación y trabajo digno. Las pasantías deben recuperar su carácter educativo y no ser un mecanismo de fraude laboral, como se lo utilizó durante muchos años.
Los abusos se generan porque la ley vigente en su espíritu es laboral, no formativa, y a partir del cambio de enfoque que proponemos se generarán otras condiciones tales como la regulación del aporte económico o la cobertura social".
A esto, la legisladora entrerriana agregó que “se busca generar mecanismos fluidos de conexión entre la producción y la educación, a los efectos de interactuar recíprocamente entre los objetivos de los contenidos educativos y los procesos tecnológicos y productivos”.
En el texto -que ahora espera la aprobación del Senado- se define a la pasantía educativa como el conjunto de actividades formativas que realicen los estudiantes en empresas y organismos públicos y empresas privadas con personería jurídica.
Expresa que las pasantías educativas no originan “ningún tipo de relación laboral entre el pasante y la empresa u organización” en la que éstas se desarrollan. Esta figura no podrá ser utilizada para cubrir vacantes o creación de empleo nuevo ni para reemplazar al personal de las empresas y organizaciones públicas y privadas”.
Frente a uno de los puntos más cuestionados de la ley que actualmente está vigente y que es la duración de la pasantía de hasta cuatro años, en este proyecto se propone que la duración y la carga horaria de las pasantías educativas estén definidas en los convenios y según las características de las actividades a desarrollar, estableciendo plazos máximos de doce meses y de las 20 horas semanales.
Los pasantes “recibirán una suma de dinero en carácter no remunerativo en calidad de asignación estímulo, que se calculará sobre el salario básico del convenio colectivo aplicable a la empresa, y que será proporcional a la carga horaria de la pasantía”. Asimismo se deberá otorgar al pasante una cobertura de salud cuyas prestaciones serán las previstas en la Ley de Obras Sociales.
Fuente: Ahora Educación
Otras noticias universitarias
Programa Nacional de Becas Universitarias: se prorrogó el plazo para la presentación de documentación hasta el 30 de noviembre
Programa Nacional de Voluntariado Universitario: publicación del libro "Participación e innovación en la Educación Superior: para que el conocimiento nos sirva a todos"
Casi doscientos mil estudiantes de universidades nacionales accederán gratuitamente a Programas del Ministerio de Salud
martes, 20 de noviembre de 2007
Distribución de la Riqueza desde la Economía Social
El día lunes 19 de noviembre desde las 10:00 hs hasta las 18:00 hs se desarrolló una jornada de encuentro y exposición de la Economía Social. Dicho encuentro se realizó en el Complejo Universitario de la Ciudad de Mar del Plata, que se encuentra en la calle Funes entre Peña y Roca. De la misma participaron un conjunto de organizaciones que vienen generando espacios asociativos en relación a la Economía Social. El cierre de la misma se realizó a las 17:00 hs. en el aula 48 de Facultad de Ciencias de la Salud, en donde se desarrolló un panel de debate sobre la temática, a cargo del Lic. Cristian Arroyo del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y miembros del INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social).
Convocaron y Organizaron:
Grupo sur (ONG Estrategia Social del Sur)
MUE (Movimiento Universitario Evita)
Ceremap (Centro de Resiliencia Marplatense)
Grupo Mar (Microemprendedores Artesanales Regionales)
Secretaria de Extensión de la Universidad Nacional de Mar del Plata
Convocaron y Organizaron:
Grupo sur (ONG Estrategia Social del Sur)
MUE (Movimiento Universitario Evita)
Ceremap (Centro de Resiliencia Marplatense)
Grupo Mar (Microemprendedores Artesanales Regionales)
Secretaria de Extensión de la Universidad Nacional de Mar del Plata
miércoles, 14 de noviembre de 2007
Presentación del libro "Universidad y Liberación Nacional" en el Centro Cultural Paco Urondo
El Centro Cultural "Francisco Paco Urondo", dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), invita a la presentación del libro "Universidad y Liberación Nacional durante las tres gestiones peronistas: 1946-1952, 1952-1955 y 1973-1975", de los autores Aritz e Iciar Recalde, a realizarse el día 19 de noviembre a las 18 hs., en su sede de 25 de Mayo 221 (esquina Perón). La presentación del mismo estará a cargo de: Delia Puiggrós (viuda del Rector de la UBA, 1973), Silvia Llomovatte (Secretaria Académica de la Facultad de Filosofía y Letras UBA), Alberto Cantero Gutiérrez (ex Rector de la Universidad de Río Cuarto, y actual Diputado Nacional), Emilce Moler (CIIE - Secretaría de Políticas Universitarias)
"La investigación desarrolla las principales medidas implementadas en la Universidad de Buenos Aires durante los gobiernos peronistas. El libro otorga especial atención al desarrollo de las agrupaciones estudiantiles y a las experiencias docentes cercanas al peronismo".
"La investigación desarrolla las principales medidas implementadas en la Universidad de Buenos Aires durante los gobiernos peronistas. El libro otorga especial atención al desarrollo de las agrupaciones estudiantiles y a las experiencias docentes cercanas al peronismo".
Invita: Movimiento Universitario Evita
lunes, 12 de noviembre de 2007
viernes, 9 de noviembre de 2007
Tercera Clase de la Cátedra Libre por el Pensamiento Nacional y Popular "RODOLFO ACHEM-CARLOS MIGUEL"
16 de Noviembre de 2007 a las 19 hs
Sala del Consejo Superior de la UNLP (Calle 7 entre 47 y 48, 1° piso)
Se proyectará la película "ACTUALIZACIÓN DOCTRINARIA PARA LA TOMA DEL PODER" con palabras del GENERAL JUAN DOMINGO PERÓN y bajo la dirección de Pino SOLANAS y Osvaldo GETINO, con guión de GERARDO VALLEJOS.
Sala del Consejo Superior de la UNLP (Calle 7 entre 47 y 48, 1° piso)
Se proyectará la película "ACTUALIZACIÓN DOCTRINARIA PARA LA TOMA DEL PODER" con palabras del GENERAL JUAN DOMINGO PERÓN y bajo la dirección de Pino SOLANAS y Osvaldo GETINO, con guión de GERARDO VALLEJOS.
martes, 6 de noviembre de 2007
VII Jornadas de Sociología (UBA)
A 50 AÑOS DEL INVENTO DE GERMANI
En 1957 Gino Germani fundó institucionalmente la carrera de Sociología en la Universidad de Buenos Aires, desechando toda producción social anterior como pre-científica. Corrían los años de la Revolución Libertadora, y mientras el gobierno militar perseguía, encarcelaba y fusilaba a militantes populares, en la UBA se organizaban los mecanismos que pretendían comprender el fenómeno peronista como una anomalía, un desvío en el inevitable proceso de “modernización” que debía atravesar nuestra sociedad para alcanzar el podio de los países desarrollados, según las corrientes “cientificistas” en las que se enrolaba Germani.
Germani se amparó en una supuesta “objetividad científica” fundada en un “formalismo metodológico” importado de los Estados Unidos, para promover y legitimar la “nueva disciplina” que se desarrollaba en consonancia con los intereses de quienes pretendían modernizar a la clase trabajadora nacional, domesticándola y erradicando las conquistas sociales logradas tras largos años de luchas.
La sociología de Germani puede interpretarse como una herramienta que vino a apuntalar la “colonización pedagógica” a la que se refería Arturo Jauretche cuando decía que “a la estructura material de un país dependiente corresponde una superestructura cultural destinada a impedir el conocimiento de esa dependencia, para que el pensamiento de los nativos ignore la naturaleza de su drama y no pueda arbitrar propias soluciones, imposibles mientras no conozca los elementos sobre los que debe operar, y los procedimientos que correspondan, conforme a sus propias circunstancias de tiempo y lugar.”
Poner en evidencia los proyectos y contextos en los cuales surgió institucionalmente nuestra carrera a fines de los 50 puede servirnos hoy para conocer la matriz de la institución que nos “moldea”, ya que es esta concepción de la ciencia y de la “disciplina sociológica” la que ha prevalecido y la que se impone curricular y pedagógicamente y en las formas de hacer y orientar docencia e investigación, cuando no en el aislamiento del proceso de aprendizaje y de producción de conocimiento al que se remiten las tareas de extensión.
ESAS OTRAS VOCES DE LA SOCIOLOGIA LATINOAMERICANA
Sin embargo, la sociología es también heredera de una importante tradición crítica y transformadora, que muchos prefieren olvidar o silenciar. Una sociología que pensó Latinoamérica desde Latinoamérica.
Esa que tuvo entre sus exponentes al grupo FORJA: el primer intento orgánico de ver la Argentina con ojos argentinos y de crear categorías propias de análisis para entender nuestra realidad. También a Roberto Carri, Arturo Jauretche, Darcy Ribeiro, Gunnar Olsson, Justino O’Farrell, Gonzalo Cárdenas, Juan José Hernández Arregui, Raúl Scalabrini Ortiz, Rodolfo Stavenhagen, y tantos otros exponentes del pensamiento social latinoamericano.
Una tradición que ha hecho grandes aportes a las ciencias sociales, como la teoría de la dependencia, el estudio de la colonización cultural, la colonialidad del poder y el saber, y análisis de las sociedades autóctonas y sus luchas y procesos sociales, culturales, políticos y económicos.
Esa misma tradición que con docentes y estudiantes organizó las Cátedras Nacionales entre fines de los 60 e inicios de los 70, subvirtiendo los contenidos curriculares y los métodos pedagógicos vigentes, cuestionando profundamente los preceptos liberales acerca de la supuesta neutralidad y universalidad de la ciencia, vinculando la enseñanza y la elaboración de conocimiento a los procesos populares y combatiendo la colonización cultural que nos propone interpretar nuestra realidad a partir de herramientas teóricas que desconocen nuestras particularidades.
Esa tradición que tuvo a la carrera como protagonista, entre 1973 y 1974, en un contexto de gran movilización popular y con Rodolfo Puiggrós como rector de la Universidad, vinculándose de manera crítica y activa a las demandas y problemáticas de los sectores populares en experiencias como el Centro Piloto de Investigación Aplicada, que se desarrolló en los barrios del sur de la ciudad, mediante el trabajo interdisciplinario y de manera conjunta con las organizaciones locales.
AMÉRICA LATINA CAMBIA, SOCIO TAMBIÉN
Creemos que toda producción teórica válida emerge de contextos y experiencias determinadas con el objeto de analizar e intervenir en esa realidad. Por eso interpretamos que nuestra producción debe comprenderse y asociarse a los procesos sociales, políticos, económicos y culturales de nuestra región.
En este sentido, venimos viendo cómo los pueblos del sur del continente americano están volviendo a ponerse de pie, tras largos años de luchas populares que fueron modificando la correlación de fuerzas y pusieron en crisis el modelo neoliberal dependiente. Trabajadores desocupados, pueblos originarios, fábricas recuperadas, el movimiento obrero organizado, movimientos de mujeres, juventudes y hombres y mujeres latinoamericanos organizados de diversas formas estamos construyendo otra historia. Con el coraje de Chávez, con la fuerza ancestral de Evo Morales, con la convicción histórica y el ejemplo de Fidel Castro.
En épocas de crisis, decía el sociólogo colombiano Orlando Fals Borda, “es natural que la sociología se quiera refugiar en instituciones más o menos estables de las que puedan derivarse normas claras o ‘reglas de juego’, tanto para la disciplina como para la conducta de sus practicantes. Sin embargo, esta tendencia eminentemente escapista -y algo acomodada y floja- debe evitarse precisamente porque tiende a fosilizar la acción y a rutinizar el estudio en momentos cuando éstos requieren de la mayor libertad y agilidad.”
Queremos retomar los senderos que recorrieron quienes creyeron y se jugaron por una sociología con vocación y potencial de transformación social, porque entendemos que “el científico social comprometido tiene la obligación de plantear los problemas, de hacer las preguntas difíciles, de llevar la crítica hasta sus conclusiones, de crear nuevos modelos en vez de los que se ve obligado a descartar.”
QUEREMOS UNA SOCIOLOGÍA QUE INVESTIGUE, DISCUTA Y ELABORE PROPUESTAS PARA EL PAÍS, EL ESTADO Y LA UNIVERSIDAD QUE QUEREMOS. QUEREMOS UNA SOCIOLOGÍA QUE PARTICIPE ACTIVA Y CRÍTICAMENTE DE LAS LUCHAS POPULARES POR CONSTRUIR UNA AMÉRICA LATINA UNIDA, CON JUSTICIA SOCIAL Y AUTONOMÍA.
Movimiento Universitario Evita
En 1957 Gino Germani fundó institucionalmente la carrera de Sociología en la Universidad de Buenos Aires, desechando toda producción social anterior como pre-científica. Corrían los años de la Revolución Libertadora, y mientras el gobierno militar perseguía, encarcelaba y fusilaba a militantes populares, en la UBA se organizaban los mecanismos que pretendían comprender el fenómeno peronista como una anomalía, un desvío en el inevitable proceso de “modernización” que debía atravesar nuestra sociedad para alcanzar el podio de los países desarrollados, según las corrientes “cientificistas” en las que se enrolaba Germani.
Germani se amparó en una supuesta “objetividad científica” fundada en un “formalismo metodológico” importado de los Estados Unidos, para promover y legitimar la “nueva disciplina” que se desarrollaba en consonancia con los intereses de quienes pretendían modernizar a la clase trabajadora nacional, domesticándola y erradicando las conquistas sociales logradas tras largos años de luchas.
La sociología de Germani puede interpretarse como una herramienta que vino a apuntalar la “colonización pedagógica” a la que se refería Arturo Jauretche cuando decía que “a la estructura material de un país dependiente corresponde una superestructura cultural destinada a impedir el conocimiento de esa dependencia, para que el pensamiento de los nativos ignore la naturaleza de su drama y no pueda arbitrar propias soluciones, imposibles mientras no conozca los elementos sobre los que debe operar, y los procedimientos que correspondan, conforme a sus propias circunstancias de tiempo y lugar.”
Poner en evidencia los proyectos y contextos en los cuales surgió institucionalmente nuestra carrera a fines de los 50 puede servirnos hoy para conocer la matriz de la institución que nos “moldea”, ya que es esta concepción de la ciencia y de la “disciplina sociológica” la que ha prevalecido y la que se impone curricular y pedagógicamente y en las formas de hacer y orientar docencia e investigación, cuando no en el aislamiento del proceso de aprendizaje y de producción de conocimiento al que se remiten las tareas de extensión.
ESAS OTRAS VOCES DE LA SOCIOLOGIA LATINOAMERICANA
Sin embargo, la sociología es también heredera de una importante tradición crítica y transformadora, que muchos prefieren olvidar o silenciar. Una sociología que pensó Latinoamérica desde Latinoamérica.
Esa que tuvo entre sus exponentes al grupo FORJA: el primer intento orgánico de ver la Argentina con ojos argentinos y de crear categorías propias de análisis para entender nuestra realidad. También a Roberto Carri, Arturo Jauretche, Darcy Ribeiro, Gunnar Olsson, Justino O’Farrell, Gonzalo Cárdenas, Juan José Hernández Arregui, Raúl Scalabrini Ortiz, Rodolfo Stavenhagen, y tantos otros exponentes del pensamiento social latinoamericano.
Una tradición que ha hecho grandes aportes a las ciencias sociales, como la teoría de la dependencia, el estudio de la colonización cultural, la colonialidad del poder y el saber, y análisis de las sociedades autóctonas y sus luchas y procesos sociales, culturales, políticos y económicos.
Esa misma tradición que con docentes y estudiantes organizó las Cátedras Nacionales entre fines de los 60 e inicios de los 70, subvirtiendo los contenidos curriculares y los métodos pedagógicos vigentes, cuestionando profundamente los preceptos liberales acerca de la supuesta neutralidad y universalidad de la ciencia, vinculando la enseñanza y la elaboración de conocimiento a los procesos populares y combatiendo la colonización cultural que nos propone interpretar nuestra realidad a partir de herramientas teóricas que desconocen nuestras particularidades.
Esa tradición que tuvo a la carrera como protagonista, entre 1973 y 1974, en un contexto de gran movilización popular y con Rodolfo Puiggrós como rector de la Universidad, vinculándose de manera crítica y activa a las demandas y problemáticas de los sectores populares en experiencias como el Centro Piloto de Investigación Aplicada, que se desarrolló en los barrios del sur de la ciudad, mediante el trabajo interdisciplinario y de manera conjunta con las organizaciones locales.
AMÉRICA LATINA CAMBIA, SOCIO TAMBIÉN
Creemos que toda producción teórica válida emerge de contextos y experiencias determinadas con el objeto de analizar e intervenir en esa realidad. Por eso interpretamos que nuestra producción debe comprenderse y asociarse a los procesos sociales, políticos, económicos y culturales de nuestra región.
En este sentido, venimos viendo cómo los pueblos del sur del continente americano están volviendo a ponerse de pie, tras largos años de luchas populares que fueron modificando la correlación de fuerzas y pusieron en crisis el modelo neoliberal dependiente. Trabajadores desocupados, pueblos originarios, fábricas recuperadas, el movimiento obrero organizado, movimientos de mujeres, juventudes y hombres y mujeres latinoamericanos organizados de diversas formas estamos construyendo otra historia. Con el coraje de Chávez, con la fuerza ancestral de Evo Morales, con la convicción histórica y el ejemplo de Fidel Castro.
En épocas de crisis, decía el sociólogo colombiano Orlando Fals Borda, “es natural que la sociología se quiera refugiar en instituciones más o menos estables de las que puedan derivarse normas claras o ‘reglas de juego’, tanto para la disciplina como para la conducta de sus practicantes. Sin embargo, esta tendencia eminentemente escapista -y algo acomodada y floja- debe evitarse precisamente porque tiende a fosilizar la acción y a rutinizar el estudio en momentos cuando éstos requieren de la mayor libertad y agilidad.”
Queremos retomar los senderos que recorrieron quienes creyeron y se jugaron por una sociología con vocación y potencial de transformación social, porque entendemos que “el científico social comprometido tiene la obligación de plantear los problemas, de hacer las preguntas difíciles, de llevar la crítica hasta sus conclusiones, de crear nuevos modelos en vez de los que se ve obligado a descartar.”
QUEREMOS UNA SOCIOLOGÍA QUE INVESTIGUE, DISCUTA Y ELABORE PROPUESTAS PARA EL PAÍS, EL ESTADO Y LA UNIVERSIDAD QUE QUEREMOS. QUEREMOS UNA SOCIOLOGÍA QUE PARTICIPE ACTIVA Y CRÍTICAMENTE DE LAS LUCHAS POPULARES POR CONSTRUIR UNA AMÉRICA LATINA UNIDA, CON JUSTICIA SOCIAL Y AUTONOMÍA.
Movimiento Universitario Evita
Invitamos al Panel "El cielo por asalto. La sociología en los 60 y los 70"
Coordina: Susana Checa
Panelistas: Alcira Argumedo, Jorge Carpio, Horacio González, Ernesto Villanueva
Martes 6, 18hs. Aula 100
Coordina: Susana Checa
Panelistas: Alcira Argumedo, Jorge Carpio, Horacio González, Ernesto Villanueva
Martes 6, 18hs. Aula 100
lunes, 5 de noviembre de 2007
Charla debate en Filo sobre las Organizaciones Político Militares en los 70
PERONISMO REVOLUCIONARIO
Charla - debate historiográfico y militante sobre el rol de las organizaciones político - militares durante el período 1970 - 1976: FAR, FAP Y MONTONEROS
Panelistas:
Ernesto Jauretche
Autor de "Héroes" y "No dejes que te la cuenten"
José Amorín
Autor de "Montoneros: la buena historia"
Ernesto Villanueva
Cofundador de FAP, rector de la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires (1973/74)
Cristina Carnevale
Docente de América III
Se proyectará el corto-documental sobre la vuelta de Perón al país el 17 de noviembre de 1972
Jueves 8 de noviembre a las 19.00 hs
Facultad de Filosofía y Letras (Puán 480)
Aula 151
Charla - debate historiográfico y militante sobre el rol de las organizaciones político - militares durante el período 1970 - 1976: FAR, FAP Y MONTONEROS
Panelistas:
Ernesto Jauretche
Autor de "Héroes" y "No dejes que te la cuenten"
José Amorín
Autor de "Montoneros: la buena historia"
Ernesto Villanueva
Cofundador de FAP, rector de la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires (1973/74)
Cristina Carnevale
Docente de América III
Se proyectará el corto-documental sobre la vuelta de Perón al país el 17 de noviembre de 1972
Jueves 8 de noviembre a las 19.00 hs
Facultad de Filosofía y Letras (Puán 480)
Aula 151
jueves, 1 de noviembre de 2007
Plenario de la Juventud Peronista Evita
Plenario Metropolitano y Provincia de Buenos Aires de la JP EVITA
Facultad de Ciencias Sociales (sede M. T. de Alvear)
SABADO 3 DE NOVIEMBRE 14 hs
CIERRE 18 hs
Facultad de Ciencias Sociales (sede M. T. de Alvear)
SABADO 3 DE NOVIEMBRE 14 hs
CIERRE 18 hs
Comunicado de Prensa: Saludamos a los compañeros secundarios de la Lista 9 (Libres del Sur, JP Evita, e independientes) del Colegio Pre Universitario Carlos Pellegrini por la victoria conseguida el pasado jueves en las elecciones del Ce.Ca.P. (Centro de Estudiantes del Carlos Pellegrini) al derrotar por 51 votos (750 a 699) al FEL-UJS (Partido Obrero). Movimiento Universitario Evita
Suscribirse a:
Entradas (Atom)